El sonido conviviendo en las palabras


Varèse conoce a Huidobro



La presentación de la sorprendente obra "Offrandes", del francés Edgard Varèse, que incluye un poema del chileno Vicente Huidobro, hace recordar otros textos nacionales en piezas de música contemporánea.




IÑIGO DÍAZ

Edgard Varèse es un compositor inclasificable en su contexto. Según académicos y estudiosos de la música del siglo XX, su obra no responde a ninguna vanguardia establecida. No se acerca a los fundacionales, ni a Schoenberg ni a Stravinsky, "y siendo contemporáneo y compatriota de Ravel, éste componía música de la Tierra y Varèse del planeta X-2 de una galaxia desconocida", dice el compositor Alejandro Guarello.

Pero uno de los aspectos que lo volvió más experimental aún fue su permanente interés en los artistas latinoamericanos, un rasgo muy poco habitual para los músicos europeos que tenían a la mano las últimas novedades del arte en todas sus disciplinas. Varèse fue cercano a compositores como los mexicanos Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el chileno Acario Cotapos, con quien encabezó en Nueva York la International Composer Guild, sociedad que estrenó obras de avanzada estética y evidente exotismo durante la década de 1920.

Un chileno más aparece en la vida de este extraño personaje "salido de la nada" y revolucionario de los ensambles instrumentales "ilógicos" en la música moderna. Varèse conoció al poeta Vicente Huidobro en Francia, entabló amistad con él y leyó sus trabajos. Entonces incluyó el poema "Canción de allá alto" del chileno, en el primer movimiento de la obra "Offrandes" (1921), escrita y estrenada en Nueva York, "una pieza desafiante para los oídos de ese tiempo", dice Guarello.

La obra explora en sonoridades múltiples y por eso el ensamble está abierto: clarinete, fagot, oboe, corno, trompeta, trombón, flautas piccolo, arpa, viola, violines y siete percusiones. El texto está cantado en francés por una soprano. Es un enjambre sónico. "Offrandes" será interpretada el jueves en la temporada de cámara del Instituto de Música (Centro de Extensión Universidad Católica, Alameda 390, 19:30 horas, entrada liberada).

Partituras

Este concierto incluye otra obra especial de Varèse ("Octandre", 1923) y también piezas de Debussy ("Chanson de Bilitis", 1898), Messiaen ("Oiseaux exotiques", 1956) y Boulez ("Dérive 1", 1984). "El programa del concierto parece como sacado de las sesiones de esa International Composer Guild de Varèse", opina José Oplustil, conductor del programa "Siglo XX" de Radio Beethoven.

A partir de este contacto en Francia entre Edgard Varèse y Vicente Huidobro se recuerdan otros textos poéticos de autores chilenos incorporados a obras mundiales. Neruda encabeza estos trabajos.

El italiano Luciano Berio incluyó en "Coro" (1976) líneas de "Residencia en la Tierra", con estruendosos tuttis de 40 voces. El norteamericano Samuel Barber escribió su "The lovers" (1971) para barítono, coro y orquesta con material de los "20 poemas de amor y una canción desesperada", mientras que otros textos nerudianos aparecen en obras de músicos de una edad mediana: Luigi Nono ("Epitafio 1 a García Lorca", 1951), Harrison Birtwistle ("Neruda madrigales", 2005) y Peter Lieberson ("Neruda songs", 2007), con las que obtuvo un Grammy este año.

La poeta Gabriel Mistral aparece también entre partituras tan extrañas como la del alemán Aribert Reiman, quien escribió tres canciones para piano y voz en alemán con material de la chilena, mientras el siberiano Edison Denisov tradujo al ruso líneas mistralianas de los libros "Ternura" y "Desolación", y las convirtió en la canción en su lengua madre "Pesnjao pal' chike".

El más importante de estos trabajos es el oratorio navideño "El niño" (1999), de John Adams, una rúbrica mundial de obras universales de la música contemporánea con la palabra chilena.







http://diario.elmercurio.com/2008/08/31/actividad_cultural/mas/noticias/8500E1B1-EA80-47EC-AB1C-B2EE1EF60F18.htm

Comentarios

Entradas populares